Hay campañas, fondos, investigación... Todo es poco contra ese insecto imbatible que transmite la malaria. He aquí cinco pasos en esta lucha mundial por reducir el casi medio millón de muertes anuales
Acabemos con la malaria para siempre. Esta es la consigna que ha elegido la Organización
Mundial de la Salud (OMS) para el día mundial contra esta enfermedad causada
por un parásito que se transmite por la picadura del mosquito hembra del
género Anopheles. El organismo pone el foco en la importancia de la
prevención, pues "está demostrado que funciona". Sin embargo, se
calcula que en 2016 hubo 216 millones de casos de paludismo en 91 países —lo que significa un
aumento de aproximadamente cinco millones con respecto a 2015— que causaron
445.000 muertes.
"En los últimos años hemos hecho grandes avances en la lucha
contra la malaria. Pero estamos en un momento decisivo. Si no se toman medidas
urgentes ya mismo, nos arriesgamos a volver atrás y a no alcanzar las metas
mundiales establecidas para 2020 y los años siguientes", advertía
Tedros Adhanom Ghebreyesus, director de la OMS, tras la publicación de estos
datos. Con este panorama, cualquier
ayuda parece poca para luchar contra esta enfermedad que desangra especialmente
a África. En 2016, el 90% de los casos y el 91% de los fallecimientos se
produjeron en esta región. Para que la cuenta atrás contra la malaria llegue
algún día a cero es necesario dar varios pasos.
4. Identifica al enemigo
Un parásito y los mosquitos que lo transmiten. Esos son
los objetivos. Las investigaciones contra la malaria se centran en atacar a uno
y otro. Hasta la fecha, la estrategia más efectiva según los expertos es evitar
la picadura de la hembra de Anopheles con armas tan sencillas como mosquiteras e insecticidas.
Pero, ¿tememos suficientemente a los
mosquitos? ¿Más que a los tiburones? Seguramente, la respuesta mayoritaria sea
que no y Bill Gates —el mayor filántropo y donante privado en la lucha
contra la enfermedad— explica por qué estamos equivocados. “Este animal mata a
más personas en un día que los tiburones en un siglo. (…) Me quitan el
sueño”, escribe
en su blog sobre los mosquitos.
“Incluso si sabes que tienes 50.000 veces más
probabilidades de ser asesinado por un mosquito que por un tiburón, el instinto
humano gana. Una foto de una víctima de ataque de tiburón en las noticias de la
noche provoca una reacción visceral, porque la amenaza es obvia. La imagen de
una víctima de malaria en una sala de hospital no dispara nuestro instinto de
miedo de la misma manera”, razona.
No es una preocupación nueva. Ya en 1943, Walt Disney
trataba de trasladar un mensaje similar a los niños caracterizando al Anopheles como enemigo público número 1.
"Se le acusa de transmitir la enfermedad, de robar horas de trabajo, de
llevar el sufrimiento y la miseria a incontables millones de gentes en muchas
partes del mundo", comienza un corto animado de algo menos de 10 minutos.
3. Reúne tus armas
Los fondos de todos cuentan: La OMS calcula que en el mundo se invirtieron 2.700
millones de dólares en el control y la eliminación del paludismo en 2016, una
cifra muy inferior a los 6.500 millones anuales necesarios de aquí a 2020 para
alcanzar las metas de reducir en un 40%, como mínimo, la incidencia de casos y
su tasa de mortalidad para esa fecha, como se establece en la estrategia
mundial de la OMS.
Diversas iniciativas, por pequeñas que sean, son
bienvenidas para lograr tal objetivo. Un ejemplo: el 25 y 26 de abril se
celebra un mercadillo en la clínica madrileña Santa Elena para recaudar fondos
para el programa Escuelas contra la malaria que la Fundación Recover tiene en tres colegios de Camerún, y cuyo objetivo
es capacitar al personal docente de los centros educativos para que puedan
identificar la enfermedad desde el primer síntoma con el fin de poder tratarla
a tiempo, lo que se traduce en una disminución de la tasa de mortalidad
infantil y de las ausencias escolares. El coste aproximado anual del programa
para una escuela es de tan solo 3.000 euros, y permite llegar a más de 1.000
niños y niñas.
Inteligencia (también artificial): Google ha desarrollado ARM, un microscopio de realidad aumentada capaz de aprender y
detectar de manera rápida y eficaz el cáncer y enfermedades infecciosas como
tuberculosis o malaria. El prototipo permite realizar análisis en tiempo real y
presenta los resultados en el campo de visión del profesional, en una pantalla.
ARM se puede adaptar a otros microscopios ya existentes en los hospitales de
todo el mundo, por lo que su implantación tendría un bajo coste. Existe otro
microscopio, EasyScan_GO,
que gracias a un software de reconocimiento de imágenes identifica y cuenta
parásitos de la malaria de una muestra de sangre en 20 minutos.
Innovación low
cost. Tras pasar por un episodio de
malaria, el estudiante ugandés de ingeniería informática Brian Gitta decidió
que tenía que hacer algo para acelerar el diagnóstico. Con otros seis
compañeros desarrolló un dispositivo reutilizable de bajo coste que puede
detectarla de forma rápida y precisa, y sin extraer sangre. El invento se
llama Matibabu y
es una pinza que se coloca en el dedo del paciente. Esta despide un haz de luz
roja sobre la piel y detecta cambios en la forma, el color y la concentración
de glóbulos rojos que están afectados. El dispositivo, luego, envía los
resultados a un ordenador o teléfono móvil. A través de una app, el usuario puede ver toda la
información, enviarla a su médico o geolocalizar los lugares donde se hizo el
test por última vez.
Drones. En Malasia
se han documentado infecciones en humanos causadas por el Plasmodium knowlesi,
un parásito de la malaria del que se pensaba que solo infectaba a algunas
especies de monos. Con el fin de monitorizar el impacto de la enfermedad, un
grupo de científicos de la London School of Hygiene and Tropical Medicine puso
en marcha The Monkey Bar Project, en el que se utilizan drones para documentar los cambios en el
paisaje. Esta necesidad surge porque se ha encontrado una relación entre la
deforestación y la mayor incidencia de este tipo de paludismo entre humanos: en
las zonas con menos árboles, es hasta tres veces mayor, y se cree que porque
los monos salen de su hábitat para buscar alimento en tierras de cultivo.
Utilizando drones se pueden obtener imágenes muy detalladas de las áreas donde
prevalece la enfermedad. Además, es más económico que utilizar imágenes
satelitales. En Zanzíbar también usan los drones para identificar las áreas con
más agua, donde es más probable que se reproduzcan los mosquitos que transmiten
la enfermedad. La próxima fase de este proyecto consistirá en trasladar esas
imágenes a los teléfonos móviles para orientar la fumigación con insecticidas
sobre las áreas identificadas.
Datos. Visualize No Malaria es
una iniciativa que reúne la experiencia en salud global de PATH (una ONG
especializada en tecnología aplicada a la salud), el sector privado y el
Gobierno de Zambia. Surgió ante la necesidad de analizar y compartir datos con
mayor rapidez y eficacia para rastrear la enfermedad en tiempo real y ver cómo
actuar contra ella pues, tradicionalmente, lo habitual era encontrarse montañas
de información desactualizada de clínicas de lugares a veces remotos, y
trabajadores comunitarios que tenía que desplazarse muchos kilómetros para
transmitirlos, o los mandaban por Internet mediante conexiones muy lentas. No
había manera de comprobar si la información estaba completa o bien contrastada.
Visualize No Malaria permite el acceso a un potente análisis automatizado de
toda la información recabada sobre la enfermedad en el país. De un vistazo se
pueden conocer y comparar los datos de cada paciente, los patrones, o dónde
falta información. Parece que funciona, pues en el sur de Zambia la incidencia
ha disminuido un 92% desde que se implementó esta iniciativa.
2. Consigue aliados
Decenas de organizaciones se han unido bajo el lema
#Malariamustdie (La malaria debe morir) con el objetivo de concienciar a los
líderes mundiales de que la lucha contra esta enfermedad es una batalla de todo
el mundo. En concreto, el objetivo de esta campaña de concienciación es la de
reducir a la mitad la incidencia de está enfermedad en la Commonwealth (más de
medio centenar de países con lazos históricos con Reino Unido) para 2023.
La campaña ha conseguido sumar a decenas de lo que ellos
denominan champions (campeones), estrellas que han apoyado la causa y
han mostrado su adhesión en redes sociales. El tenista Andy Murray y el
exfutbolista David Beckham han sido dos de ellos.
Pero los primeros aliados en la lucha contra la malaria
muchas veces son los propios habitantes de los lugares que más la padecen. En
África, desde hace décadas las campañas tratan de llegar a la población para
concienciarla y que se protejan dentro de sus posibilidades. Evitar que
proliferen entre las basuras acumulaciones de agua, desinfección,
mosquiteras... son algunas de las herramientas. Y una buena comunicación para
llegar a ellos, otra. Estos son algunos carteles que se han usado en el
continente a lo largo de los años.
1. No decaigas
Si en los tres primeros lustros del milenio se
consiguieron extraordinarios resultados en la reducción de la malaria en el
mundo no fue por casualidad. Grandes inversiones y compromisos políticos
permitieron que tanto los casos como las muertes se redujeran
extraordinariamente: las víctimas mortales cayeron en un 60%. Pero la reducción
no seguirá si estas aportaciones no continúan, como advertía la Organización
Mundial de la Salud en su último informe mundial sobre la enfermedad. Los progresos se han frenado: el número de afectados ha
subido y las muertes han repuntado.
A la falta de recursos económicos
para luchar contra el paludismo se unen además tres grandes enemigos que pueden
dificultar el sueño de terminar con él:
Cambio climático.
La subida de las temperaturas en el mundo provoca que el Anopheles pueda
vivir en lugares donde antes no lo hacía. El mosquito de por sí no es peligroso
si no tiene Plasmodium que transportar. Pero los viajes internacionales
pueden hacer que una persona regrese a su país portándolo. La presencia de
estos insectos a su alrededor tiene el potencial de que cada infectado produzca
hasta 100 transmisiones. No se debe obviar la amenaza de que resurja en países
donde la enfermedad ya estaba erradicada y es necesario permanecer en guardia.
Un niño duerme debajo de una
mosquitera en Burundi. WORLD VISION
Resistencias.
El parásito de la malaria ha ido adaptándose a los fármacos que sirven para
luchar contra ella y los mosquitos hacen lo propio con los insecticidas. Se han registrado preocupantes
resistencias sobre todo en el sudeste asiático. Esto quiere decir que los medicamentos dejan de ser
efectivos, por lo que la ciencia vive en una carrera constante para buscar
nuevas moléculas que venzan al microorganismo. La edición genética, como advertía recientemente
Bill Gates, puede ser un poderoso instrumento
para contrarrestar estos mecanismos.
Hambrunas. Los éxitos
contra el hambre han seguido una senda similar que los logrados contra la
malaria. Después de 15 años de éxitos ha
vuelto a repuntar en los últimos dos. Aunque no se sabe si esto será una tendencia o un mero
bache en el camino, supone otro obstáculo en la erradicación del paludismo, ya
que se ceba especialmente en niños malnutridos, que no tienen la fortaleza
física para luchar contra el parásito. Un ejemplo es Burundi, que con 11,5
millones de habitantes en 2017 reportó 6,5 millones de casos. La inseguridad
alimentaria es parte del problema allí. También están especialmente amenazadas
las zonas de conflicto, donde el hambre se abre paso, así como en países con
graves crisis, como Venezuela, donde la malaria ha
vuelto a ser un problema.
0.
... para afrontar el futuro: ¿cero casos?
Hay quienes imaginan, investigan, luchan, donan, se suman
a campañas o trabajan por alcanzar un mundo sin paludismo. La estrategia
Técnica Mundial contra la Malaria (2016-2030) marca los objetivos que se pueden
ver en la siguiente tabla:
El número tres de los 17 Objetivos de Desarrollo
Sostenible, la agenda internacional acordada por la ONU para lograr un mundo
mejor para 2030, es más ambicioso: “Para 2030, poner fin a las epidemias del
sida, la tuberculosis, la malaria y las enfermedades tropicales desatendidas y
combatir la hepatitis, las enfermedades transmitidas por el agua y otras
enfermedades transmisibles”. Misión: adiós, malaria.
Fragmento del cartel de una campaña contra la malaria de la ONG Center for Infectious Disease Research (pinchar para ver completo).
No hay comentarios.:
Publicar un comentario