miércoles, 23 de enero de 2019

Beneficios de la semilla de Persea americana Mill. (Palta) - Magaly Gómez Ugarte et al



Resumen

La Persea americana Mill. (conocida también como palta y aguacate) es un fruto carnoso de tipo baya, característico de zonas tropicales, originario de México, perteneciente a la orden de los laureles. Es un fruto rico en agua, grasas vegetales y carbohidratos, recomendable para una dieta balanceada que debe consumirse moderadamente por sus altos valores calóricos. Es conocido en América Latina por su abundante inclusión en la gastronomía de estas regiones, además de su uso como cosmético natural.


Estudios realizados por la Revista de la Sociedad Brasileña de Medicina Tropical demuestran que la semilla de Persea americana Mill. tiene propiedades larvicidas, antifúngicas, antibacteriales, antioxidantes y antinflamatorias que ayudan en el tratamiento de enfermedades infecciosas; además, estas propiedades le confieren actividades anticancerígenas debido a la presencia de β-sitosterol en su composición química.

Las patologías cardiovasculares son reducidas gracias a la acción de los ácidos grasos saludables de la palta. Su gran contenido de taninos de la palta ayuda en cuadros diarreicos. La palta es Ideal para niños, deportistas y personas que desean tener músculos firmes.

El presente artículo es producto de una investigación en aula, realizada por un equipo multidisciplinario formado por docentes y estudiantes de las asignaturas de Computación Aplicada y Botánica.

El objetivo de este artículo es describir las propiedades medicinales de la semilla de Persea americana Miller incentivar su consumo.

INTRODUCCIÓN

La palta Persea americana Mili, es originaria de Guatemala, México y parte de Centro América (1).

Mucho antes de la llegada de los españoles a América, la Persea americana Mili, ya formaba parte de la dieta de los aztecas y otros pueblos americanos. Actualmente se cultivan cerca de 50 especies, desde el sur de México hasta el Perú. El honor de hacer la primera descripción técnica del aguacate le correspondió a don Francisco Hernández en la historia de las plantas (2).
Los apuntes de los españoles sobre la Persea americana Mili, se limitaron a la descripción del árbol. Ellos se fijaron, entre otras cosas, en los diferentes tipos de Persea americana Mili, que existían en América (2).

El presente artículo tiene como fin describir el valor nutricional y las propiedades medicinales de la semilla de Persea americana Mili. Estudios realizados en la Universidad de Valparaíso (Chile) demostraron que la semilla de Persea americana Mili, posee ácido cianhídrico, glucósidos cianogénicos, polifenoles condensados y algunos taninos que podrían actuar adversamente sobre la posibilidad de su utilización. Sin embargo, la gran mayoría de dichas sustancias son termolábiles, por lo que un tratamiento adecuado de calor (cocción) las destruiría (3).

Generalidades

La Persea americana Mill. es muy sensible a la falta de aire en el suelo, uno de los principales factores que afectan la producción y calidad de la fruta, sobre todo en condiciones de suelo desfavorables para el desarrollo del palto, una inadecuada relación entre agua y aire en la zona de la rizosfera (zona de interacción única y dinámica entre raíces de plantas y microorganismos del suelo, producto del manejo de riego). El exceso o falta de agua durante el crecimiento del palto limita la producción y la calidad de la fruta, particularmente si se produce entre primavera e inicio del verano (4).

Descripción botánica

Planta: árbol extremadamente vigoroso de hasta 40 m de altura, con flores de junio a septiembre y con frutos en octubre. La especie es ampliamente cultivada en zonas cálidas (200 - 3000 m.s.n.m. (5). El tronco llega a medir 80 cm de diámetro, es erecto, con corteza escamosa y de color gris (6).

Hojas: son anchas, elípticas, pinnatinervadas (5), miden 15 cm de longitud por 7 cm de ancho, son simples, alternas, borde entero, coriáceas, el haz es de color verde oscuro y brillante, el envés es de color blancuzco, el ápice termina en punta aguda, la base es cuneada y con nerviación marcada y no tiene estípulas (6).

Flores: están agrupadas en panículas subterminales, son hermafroditas (5), de color amarillo verdoso, miden 1 cm de largo, tienen como característica que los androceos (órganos masculinos) maduran primero que los gineceos (órganos femeninos) con el propósito de impedir la autofertilización en la misma flor (6).

Fruto: es una baya sin tépalos persistentes (5), de color verde, amarillo lustroso o púrpura con manchas de color gris (lenticelas), de tamaño variable, forma alargada (tipo pera) o redondeada, generalmente contiene una sola semilla. Fruto comestible por el ser humano, animales domésticos y los silvestres. La pulpa es de textura cremosa, de color verde pálido, fibrosa en algunos casos, contiene un alto contenido calórico (500 - 1350 calorías por kilogramo) y aporte proteico (1.6%), además contiene calcio, fósforo, hierro, vitamina A, tiamina, riboflavina, niacina y ácido ascórbico, por lo cual se considera un alimento valioso (6).

Raíz: las raíces son superficiales dependiendo de la variedad, suelo y otras condiciones de producción. La profundidad alcanzada puede ser de 1 a 1,5 m, siendo mayor en suelos sueltos. La raíz se caracteriza por tener pocos pelos radicales y la absorción se realiza en las puntas de las raíces a través de los tejidos primarios; esto determina la susceptibilidad del árbol a excesos de humedad (7).

Jerarquía taxonómica

La palta pertenece al género Persea de la familia Lauraceae, este género contiene alrededor de 85 especies, la mayoría se encuentran desde el sur de los Estados Unidos hasta Chile (7). El género Persea se divide en dos subgéneros: Persea y Eriodhaphe, diferenciándolos por la pubescencia de la cara inferior de los sépalos. Persea tiene ambas caras pubescentes y en Eriodhaphe la cara interna es sin pubescencia. La palta Persea americana Mill pertenece al subgénero Persea, que se conoce como el de las verdaderas paltas y que son de un tamaño mayor que los del otro subgénero (5). Para la identificación taxonómica de Persea americana Mill(tabla N° 1) se utilizó el sistema planteado por Cronquist (1988).


La pulpa del fruto suaviza los tejidos afectados por la gota y fortifica el cabello; su semilla en polvo es raticida; sus hojas sirven como diurético; la cascara del fruto se utiliza como vermífugo; los botones de sus flores sirven para prevenir los derrames cerebrales y contra los cólicos; el aceite extraído de la pulpa del fruto es rico en vitaminas A, B, E, lecitina y posee propiedades antirraquíticas (6).

Composición química de la semilla de Persea americana Mill.

En general la composición química de la semilla de Persea americana Millcontiene una humedad de 56.04 %, lípidos (1.87 %), proteína (1.95 %), cenizas (1.87 %), fibra (5.10 %) y 33.17 % de carbohidratos y almidón. Esta semilla aporta por encima del 70% de la actividad antioxidante (9).


La semilla de palta representa entre el 12-28 % del peso de la fruta, dependiendo de la variedad. Esta composición con base natural es de 56.6± 2.58% de agua, 1.87±0.31,%lipidos, 1.95 ±0.16,% proteina, 1.87 ± 0.24,% ceniza, 5.10 ± 1.11,% fibra y 33.17 ± 2.73,% carbohidratos calculados por diferencia (9).


DISCUSIÓN

Luego de realizar la revisión bibliográfica indicamos que las patologías cardiovasculares son reducidas gracias a la acción de fenoles y fibra que contiene la semilla, coincidiendo con el estudio realizado por eco agricultura (10). y la Composición Química Capacidad Antioxidativa y Valor Nutritivo de la Semilla de variedades de aguacate (9).

RECOMENDACIONES

En infusiones calientes, se recomienda hervir la ralladura de la semilla de palta en agua por el tiempo de 10 minutos y esperar otros 5 antes de consumirla para que las propiedades de ésta se asimilen al líquido y se optimicen sus beneficios.

Se recomienda consultar con su médico a pacientes que consumen medicamentos con frecuencia, así como niños y mujeres embarazadas.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. RENGIFO, P. 2014. Tesis. Caracterización del aceite de la semilla de palta Persea americana Mili. Var. Hass, fuerte y medición de su actividad antioxidante. Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Farmacia y Bioquímica. Lima, Perú. http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/3869 (5 de octubre de 2017).        [ Links ]
2. VILLANUEVA, M. "El aguacate: oro verde de México, orgullo de Michoacán ", (2007), Proceedings VI World Avocado Congress (Actas VI Congreso Mundial del Aguacate).        [ Links ]
3. OLAETA, J., "Utilización de la semilla de palta (Persea americana Mili.) cv. hasscomo producto agroindustrial (2007)", Proceedings VI World Avocado Congress (Actas VI Congreso Mundial del Aguacate).        [ Links ]
4. AGRICULTURA TÉCNICA, "Efecto del clima, de las características de la hoja y de la metodología de medición en el potencial hídrico xilemático en palto (Persea americana Mill"), (2007). http://www.scielo.cl (18 de noviembre de 2016).
5. KILLEEN, T., E. GARCÍA Y S. BECK Editores. 1993. Guía de árboles de Bolivia. Publicado por Herbario Nacional de Bolivia y Missouri Botanical Garden. Editorial del Instituto de Ecología. La Paz, Bolivia.        [ Links ]
6. www.catalogo.biodiversidad.co/fichas/1006 Persea americana Mill. (octubre de 2017).        [ Links ]
7. OSEGUERA, M. 2005. Tesis. Influencia de Fuentes de potasio aplicados al suelo y vía foliar en la nutrición y rendimiento del aguacate (Persea americana Mili.) en Michoacán, Universidad Autónoma Agraria "Antonio Narro" División de Agronomía. México. (PDF) www.uaaan.mx (5 de octubre de 2017).        [ Links ]
8. CRONQUIST, A 1988. 'The evolution and Classification of Flowering Plants". New York Botanical Garden, Bronx, USA. 2a edición.        [ Links ]
9.  RICARDO BRESSANI. "La composición química capacidad antioxidativa y valor nutritivo de la semilla de variedades de aguacate". Guatemala, marzo 2009 http://glifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt%202006.02.pdf. (19 de noviembre 2016).        [ Links ]
10. https://www.ecoagricultor.com/hueso-semilla-aguacate-propiedades-beneficios-salud. "Hueso o semilla de aguacate". (13 de octubre de 2017).        [ Links ]

 Magaly Gómez Ugarte, David Ángel Escalera Cruz, Patricia Rojas Navi, Michel Andrade Valeriano, Anna Faviola Lopez Rojas,  Adelaida Muruchi Suarez 

©  2018  Universidad Privada Del Valle

No hay comentarios.:

Publicar un comentario