sábado, 28 de abril de 2018

OMS: Venezuela registra el mayor incremento de casos de malaria en el mundo



Pedro Alonso, director del programa contra la enfermedad, advirtió que el riesgo no solo recae en los venezolanos sino en los que huyen y buscan refugio en naciones limítrofes

Venezuela registra el mayor incremento de casos de malaria en el mundo, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), que teme no solo por las consecuencias internas, sino por la expansión de la enfermedad en los países limítrofes que reciben refugiados venezolanos.

"El caso de Venezuela nos preocupa significativamente. Los casos de malaria están creciendo de una manera muy preocupante a causa de la drástica reducción de las campañas antipalúdicas que se llevan a cabo en el país", afirmó en una rueda de prensa el director del programa contra la malaria de la OMS, Pedro Alonso.

El especialista recordó que en la primera campaña de erradicación de la enfermedad en los años 1950-1960, Venezuela destacó por ser el primer país en el mundo que pudo erradicar el paludismo en amplias zonas del país y que fue certificado por ello.

"Ahora tenemos incrementos masivos que probablemente lleguen a medio millón de casos por año. Es el mayor incremento registrado en el mundo", denunció.

Oficialmente, en 2016, Venezuela reportó 245.000 casos y una muerte, mientras que la OMS estimó que el número de contagios ascendió al menos a 300.000 y el de decesos a 280.
Para 2017, la OMS estima que al menos se dieron 406.000 casos, una cifra muy difícil de verificar dado que el sistema epidemiológico del país es muy precario.

Alonso sostuvo que la OMS y específicamente su oficina regional, la Organización Panamericana de Salud (OPS), trabajan intensamente con el gobierno para tratar de aliviar las preocupantes condiciones.
Además, la OPS ofrece a Venezuela medicamentos antipalúdicos y tratamientos preventivos como mosquiteras impregnadas de insecticida.

Alonso advirtió que el riesgo no sólo recae en la población venezolana que reside en su propio país, sino también en los que huyen de las duras condiciones venezolanas y buscan refugio en naciones limítrofes.

"Estamos viendo casos de malaria entre la población de refugiados venezolanos que llegan a Brasil, Colombia y Ecuador y otros lugares", indicó.

"Tememos que haya nuevas transmisiones en esos países si no se controla bien a la población refugiada", agregó.
Es por ello que apeló a los países vecinos a asegurar un diagnóstico y un tratamiento adecuado y gratis para cualquiera que vaya a un centro médico. 

"No hay nada más peligroso que pacientes con acceso limitado a causa de su estatus financiero o legal", advirtió. 
Por otra parte, Alonso dijo que si bien en números absolutos los casos de paludismo han crecido en América Latina, en general, la región marcha por el buen camino y que la enfermedad está controlada en la mayoría de los países a excepción de Venezuela, dado que si hay casos, éstos son puntuales.
Evocó, por ejemplo, nuevos casos en Colombia en las zonas abandonadas por guerrilleros desmovilizados y donde nunca antes se habían hecho controles epidemiológicos, o focos puntuales en Brasil y Ecuador.

Foto: Archivo / El Estimulo

Por EFE
24 DE ABRIL DE 2018 09:32 AM | ACTUALIZADO EL 24 DE ABRIL DE 2018 09:40 AM



DÍA MUNDIAL DE LA MALARIA: ¿VENCEREMOS EN LA LUCHA FINAL?
Por Emma Iriarte.

La guerra contra la malaria ha entrado en su batalla final en Mesoamérica: en el cuerpo a cuerpo. La malaria o paludismo se cobra 450 mil vidas anuales y se transmite por picaduras de mosquito que pueden causar meningitis e infecciones graves, afectando al cerebro u órganos renales. En Centroamérica, los casos de malaria se redujeron por más de 90% entre 2000 y 2015, mientras que en el resto de América Latina disminuyeron un 75%.

Sin embargo, cuando parecía que la derrota final de esta enfermedad estaba al alcance de la mano, saltaron todas las alarmas. El parásito ha recuperado terreno de manera preocupante. Por primera vez en prácticamente medio siglo, los casos de malaria incrementaron en 2016. Según la Organización Panamericana de la Salud (OPS), nueve países (Colombia, Ecuador, El Salvador, Guyana, Haití, Honduras, Nicaragua, Panamá y Venezuela) notificaron un aumento de casos, se registraron 40 mil casos en Centroamérica, y 875 mil en toda América Latina y el Caribe.

Vencer a la malaria caso por caso

El parásito de la malaria, ha demostrado ser un oponente poderoso. Todos los esfuerzos hasta ahora han servido para debilitarlo y aislarlo en puntos geográficos bien delimitados, pero no han sido suficientes para eliminarlo. El 2018 puede ser un año decisivo.
Una nueva iniciativa con socios públicos, privados y organizaciones multilaterales se ha propuesto eliminar completamente la malaria para el 2020 en México, Guatemala, Belice, Honduras, Nicaragua, El Salvador, Costa Rica, Panamá, República Dominicana y Colombia. Pero para ello será necesario perseguir y neutralizar al parásito, uno a uno, donde se encuentre, incluidos los lugares más recónditos. Una batalla cuerpo a cuerpo y casa por casa.

La Iniciativa Regional de Eliminación de la Malaria, administrada por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), cuenta con un presupuesto de 83 millones de dólares para los próximos cinco años. Los socios de esta iniciativa son la Organización Panamericana de Salud (PAHO), la Iniciativa Clinton de Acceso a la Salud (CHAI), el Consejo de Ministros de Salud de Centroamérica (COMISCA) y el Proyecto Mesoamérica. El patrocinio proviene de la Fundación Carlos Slim, la Fundación Bill & Melinda Gates y el Fondo Mundial.

El proyecto buscará detectar uno a uno todos los casos de malaria en los principales focos de transmisión en Mesoamérica, República Dominicana y Colombia, donde se producen 80% de los casos. Toda una red de entomólogos, epidemiólogos, médicos, promotores de salud y voluntarios deberán detectar cada caso en menos de 48 horas y ofrecer tratamiento en menos de 24. Es decir, evitar que el parásito de la malaria permanezca en el cuerpo humano más de 72 horas.
La estrategia consiste en romper el ciclo de transmisión entre humanos en las primeras horas del contagio. El proyecto implicará realizar un gran esfuerzo de formación y capacitación, así como de comunicación entre los ciudadanos que habitan en los principales focos de transmisión para que puedan detectar y tratar con rapidez a cada paciente.
¿Un objetivo ambicioso?
El reto, por un lado, es logístico, pues implicará:
1) La contratación de importantes recursos humanos
2) La distribución, hasta lugares remotos, de insumos médicos como pruebas de laboratorio, mosquiteros, insecticidas y medicamentos
3) La coordinación entre sistemas de trabajo y los gobiernos de cada país
Por ello, el programa será financiado con el mismo modelo de financiamiento basado en resultados que se ha implementado en la Iniciativa Salud Mesoamérica (ISM) y que ha servido para lograr importantes y rápidos avances en salud materna e infantil entre la población más vulnerable de Mesoamérica.

Como administrador general de la Iniciativa, el BID pactará con los países el establecimiento de diez indicadores que evalúen la evolución de las medidas destinadas a identificar los casos de malaria en 48 horas y su tratamiento en menos de 24. El cumplimiento de estos indicadores permitirá a estos países alcanzar el objetivo, y al llegar a cero casos para 2020, recibirán una compensación financiera.
Entre los beneficios de este modelo destacan:
o   lograr impactos de manera colectiva
o   introducir nuevos enfoques técnicos
o   asegurar el apalancamiento de fondos nacionales
o   acelerar el ritmo de las intervenciones
o   analizar datos y usar la información para acciones ejecutables
o   garantizar una red anti mosquitos de medicamentos, personal capacitado y diagnóstico rápido, y que permita tratar los casos detectados en menos de 24 horas

El último esfuerzo por eliminar la malaria va a exigir un seguimiento individualizado. Será una labor titánica, pero las instituciones involucradas estamos determinadas a triunfar y demostrar que sí es posible derrotar a la malaria.
¿Cuál es la situación de la malaria en tu país? ¿Qué medidas se han tomado para combatirla? Cuéntanos en la sección de comentarios o mencionando a @BIDgente en Twitter.

Copyright © 2018. Banco Interamericano de Desarrollo.

Emma Iriarte es Secretaria Ejecutiva de Salud Mesoamérica y de la Iniciativa Regional de Eliminación de la Malaria. 

No hay comentarios.:

Publicar un comentario