HISTORIA EN BREVE
- La miopía (visión corta) es un problema de la
vista en el que los objetos cercanos se ven claros, pero los objetos
lejanos se ven borrosos
- La miopía podría ser provocada por errores de
refracción en el ojo, que ocurren cuando la forma de su ojo impide que la
luz se enfoque de manera correcta en su retina, ya sea debido a cambios en
la forma de su ojo, la forma de su córnea o cambios en su cristalino
debido al envejecimiento
- De acuerdo con una investigación reciente, mirar
fijamente las pantallas electrónicas podría aumentar de manera
significativa el riesgo de miopía y acelerar su progresión, al alterar la
estructura del globo ocular
- Pasar demasiado tiempo frente a una pantalla
también podría provocar que las glándulas que mantienen los ojos húmedos
se atrofien, lo que genera ojos secos y dolorosos
- La melatonina y la luteína son importantes para
la salud ocular. Estudios demuestran que la luteína podría reducir de
manera significativa el riesgo de miopía. Sin embargo, pasar más tiempo al
aire libre con luz natural y reducir el tiempo frente a las pantallas, son
las mejores maneras para prevenir esta afección
La miopía
(visión corta) es muy común y afecta al 41.6 % de las personas en Estados
Unidos.1 Se pronostica que para el 2050 la miopía afectará a la
mitad de la población mundial. 2,3
La miopía es
un problema de la vista en el que los objetos cercanos se ven claros, pero los
objetos lejanos se ven borrosos. Los errores de refracción en el ojo podrían
provocar esta afección. La refracción es la flexión de la luz cuando pasa a
través de un objeto a otro.
Cuando los
rayos de luz se refractan a través de la córnea y el cristalino de su ojo, se
enfocan en la retina, que convierte la luz en mensajes enviados a través del
nervio óptico al cerebro, que luego convierte los mensajes en imágenes.
Los errores de
refracción en el ojo, que ocurren cuando la forma de su ojo impide que la luz
se enfoque de manera correcta en su retina, ya sea debido a cambios en la forma
de su ojo, como la longitud de su globo ocular, la forma de su córnea o cambios
en su cristalino debido al envejecimiento. Pero en realidad, ¿Cuál es el factor
responsable de estos cambios?
Prueba
indiscutible: el tiempo excesivo que pasa frente a una pantalla promueve la
miopía
Investigaciones
recientes demuestran que la causa es mirar fijamente las pantallas
electrónicas. De acuerdo con la cadena CBC News:4
“Los
expertos en salud ocular mencionan que las investigaciones recientes demuestran
que el uso excesivo de las pantallas de computadoras y los teléfonos
inteligentes podrían provocar varios trastornos oculares progresivos e
irreversibles, como la enfermedad del ojo seco y la miopía, a un ritmo nunca
antes visto...
Mirar
demasiado tiempo las pantallas podría cambiar, a largo plazo, la estructura del
globo ocular y provocar la atrofia de las glándulas que lo mantienen húmedo.
Las investigaciones recientes demuestran que el exceso de tiempo frente a las
pantallas podría tener una relación con el aumento de los trastornos oculares,
como el ojo seco y la miopía, que cada vez afectan a más jóvenes...
Si bien
la miopía o visión corta tiene un componente genético, se ha demostrado que el
uso excesivo de las pantallas favorece el rápido desarrollo de la afección...
Cuando el ojo se ve obligado a mirar algo demasiado cerca y por mucho tiempo,
el cerebro y el ojo se ajustan o "acomodan" para aumentar la visión
corta.
Con el
tiempo, la contracción de los músculos podría cambiar la forma o alargar el
globo ocular. Esto podría provocar cambios drásticos en la función del ojo, en
especial en los niños, ya que sus ojos no se han terminado de desarrollar...
[La Dra.
Vivian Hill, oftalmóloga pediátrica y cirujana con sede en Calgary, y quien
preside el Consejo de Defensa de la Sociedad Oftalmológica Canadiense] menciona
que la pandemia fue lo "peor" que pudo pasar para la miopía, ya que
los índices se dispararon en todo el mundo. También comenta que está viendo más
casos de estrabismo y diplopía”.
Pero
¿cuánto tiempo es demasiado tiempo?
Por desgracia,
cuando se trata del tiempo que pasa frente a una pantalla, aún no se sabe con
exactitud cuántas horas son demasiadas. La Dra. Hill sugiere que ponga atención
a cómo se sienten sus ojos mientras mira televisión, trabaja en su computadora
o usa su teléfono inteligente, en lugar de fijarse en un número específico de
horas. En caso de sentir los ojos secos, tensos o cansados, tome descansos más
a menudo y recuerde la necesidad de parpadear con más frecuencia.
La Dra. Hill
sugiere que los niños de entre 5 y 17 años de edad no deberían pasar más de dos
horas al día frente a una pantalla. En general, el tiempo frente a la pantalla
podría tener una relación lineal con el riesgo de miopía, lo que significa que
entre más tiempo pasa un niño mirando pantallas electrónicas, mayor es su
riesgo de padecer miopía. Un bebé no debe estar expuesto en absoluto a las
pantallas electrónicas durante el primer año de vida. La Dra. Rana Taji,
oftalmóloga de Toronto Medical Eye Associates, dijo lo siguiente para CBC News:5
"Existe
una tendencia de una progresión más rápida de miopía en los niños. Hace unos
días tuve un paciente de 9 o 10 años y lo hemos estado observando. Su deterioro
ha progresado a un ritmo preocupante, más rápido que el promedio. Hemos estado
considerando reducir el tiempo de pantalla y aumentar las actividades al aire
libre".
Pasar
tiempo al aire libre ayuda a prevenir
La Dra. Hill
menciona que la miopía aumenta el riesgo de que el niño sufra desprendimiento
de la retina, glaucoma y otros problemas oculares en el futuro, por esta razón
es importante disminuir la progresión de la miopía en los niños.
La Dra. Hill
al igual que la Dra. Taji, recomienda a sus pacientes jóvenes que pasen el
recreo y coman al aire libre, que tomen descansos cuando usen dispositivos
digitales y que se aseguren de estar expuestos a la luz solar natural todos los
días. La luz solar libera dopamina en su retina, lo que reduce el crecimiento
del ojo y, por lo tanto, podría disminuir el alargamiento del ojo y los cambios
en la vista. 6
Una encuesta
británica de 2016 encontró que el 75 % de los niños en el Reino Unido pasaban
menos tiempo al aire libre que los reclusos.7 Hoy en día esta
estadística podría ser peor, si tomamos en cuenta que acabamos de pasar tres
años de confinamientos intermitentes y de cierres de escuelas.
Las
pantallas electrónicas también podrían provocar el ojo seco
El tiempo
excesivo frente a una pantalla también podría provocar o agudizar el ojo seco,
que es otro problema ocular común. Las investigaciones8 demostraron
que mirar dispositivos digitales podría reducir la frecuencia de parpadeo, lo
que a su vez afecta la función de la glándula. De acuerdo con CBC news:9
“Cuando
los humanos miran fijamente las pantallas, su frecuencia de parpadeo disminuye.
El parpadeo activa las glándulas de meibomio. Si el ojo no parpadea lo
suficiente, se podrían obstruir las glándulas, y dañarlas con el paso del
tiempo. La Dra. Vivian Hill... dijo que es esencial descansar los ojos y
lubricarlos al parpadear.
'Cada vez
que miramos una pantalla, la frecuencia de parpadeo disminuye cerca de un 10 %
de lo normal. Esto significa que parpadeamos una vez en lugar de 10', dijo
Hill. 'Los párpados son pequeños limpiaparabrisas que tienen glándulas sebáceas
que suavizan las lágrimas aceitosas, las lágrimas humectantes, sobre el globo
ocular'”.
La
función de la melatonina en la miopía
La melatonina
se puede sintetizar en los tejidos oculares, incluyendo en el cristalino, la
retina y la córnea, ya que tienen receptores de melatonina,10por eso
la importancia de la melatonina para ayudar a regular los procesos oculares.
Varios
estudios también relacionan la miopía con la falta de sueño, incluyendo el
sueño de mala calidad, no dormir lo suficiente, dormirse tarde y el retraso en
el ritmo circadiano de la melatonina, lo que sugiere el vínculo con la
melatonina, aunque aún se desconoce el alcance o la naturaleza precisa de ese
vínculo. De acuerdo con la edición del 1 de febrero de 2023 de la revista Review
of Myopia Management:11
“Varios
estudios han demostrado que la falta de educación y pasar poco tiempo al aire
libre son dos factores de riesgo conductuales y significativos que favorecen la
frecuencia y progresión de la miopía infantil. En la actualidad, varios
estudios han recopilado evidencia emergente sobre la relación del sueño con la
miopía infantil...
Varios
estudios han asociado la miopía con problemas del sueño... Además, se encontró
una mayor concentración de melatonina, la hormona que inicia el sueño, por la
mañana, en los pacientes con miopía.
¿Será que
las personas con miopía tienen más residuos de melatonina durante la noche, lo
que podría aumentar su somnolencia durante el día? ¿Esta diferencia tendrá una relación
con las horas que pasa al aire libre todos los días? Los próximos estudios
podrían responder estas preguntas.
Desde la
década de los 50, se descubrió la importancia de un ciclo natural de
luz-oscuridad o del ritmo circadiano en el desarrollo normal del ojo, y varios
estudios posteriores respaldan estos descubrimientos.
Los
factores genéticos involucrados en la sincronización del circadiano tienen una
relación con el desarrollo de errores de refracción; los cambios al gen del
reloj que regula el ritmo circadiano podrían favorecer el crecimiento ocular
irregular y provocar la miopía. Por otra parte, se detectaron ritmos diurnos en
varios componentes oculares.
Por
ejemplo, durante el mediodía, la longitud axial del ojo aumenta, mientras que
se reduce en la medianoche antes de que comience el alargamiento. Entre esos
ritmos, las variaciones en la longitud axial y el grosor coroideo son objeto de
investigación debido a su posible relación con la miopía.
Un
estudio reciente encontró diferencias importantes en el error de refracción y
los patrones de cambio diurno de la longitud axial entre las personas que se
duermen tarde y las que duermen temprano, lo que podría deberse a un vínculo
entre la falta de sueño y la miopía a través de ritmos oculares interrumpidos...
Pasar
tiempo al aire libre es un factor preventivo y comprobado contra la miopía
infantil, pero los mecanismos subyacentes de su efecto protector aún no se
comprenden del todo... Tomar en cuenta la importancia del sueño podría ofrecer
un nuevo enfoque. En los niños, las actividades al aire libre podrían favorecer
un mejor sueño, debido a que regulan la secreción de melatonina, lo que lleva a
un inicio regular del sueño.
Los
estudios demostraron variaciones estacionales, esto podría deberse a las
diferencias en la duración del día o de las horas de luz solar entre las
estaciones, en el desarrollo de la miopía, los ritmos diurnos de longitud axial
y los patrones de sueño, lo que podría indicar una relación compleja entre
estos factores”.
También se
demostró que la melatonina podría disminuir la presión intraocular en pacientes
con glaucoma,12,13,14 y corregir el daño del cristalino
relacionado con las cataratas. También podría ayudar con la degeneración
macular relacionada con la edad y con la degeneración macular seca.
La
luteína podría proteger contra la miopía y otras enfermedades oculares
La
luteína es otro
nutriente muy importante para la salud ocular y podría ayudar a prevenir la
miopía. Un estudio de 2020,15demostró que las personas con las mayores
concentraciones de luteína tenían un riesgo 40 % menor de padecer miopía. En un
estudio anterior,16publicado en 2017, se encontró que las personas
con las concentraciones más altas de luteína en plasma tenían un riesgo 43 %
menor de padecer miopía.
La luteína
también podría ayudar a prevenir la degeneración macular relacionada con la
edad, las cataratas, el glaucoma y otras enfermedades oculares. La luteína se
concentra en la mácula, que es la parte de la retina que se encarga de la
visión central. También se encuentra en el cristalino del ojo.
Es importante
recalcar que la luteína ayuda a filtrar la luz azul, el tipo de luz que
proviene de los teléfonos celulares, las computadoras, las tabletas y las luces
LED. La luz azul aumenta el riesgo de enfermedades maculares, al estimular el
estrés oxidativo en los ojos. Sin embargo, la luteína ayuda a protegerlo de
esos efectos dañinos.
Su cuerpo no
puede producir luteína, por lo que debe obtenerla de su alimentación. Estos 10
alimentos son algunas de las fuentes más ricas en luteína.
|
Vegetales de
hoja verde |
Zanahorias |
|
Brócoli |
Yemas de
huevo |
|
Pimientos
rojos y amarillos |
Maíz dulce |
|
Aguacates |
Frambuesas |
|
Cerezas |
Paprika |
La luteína y
otros carotenoides son solubles en grasa, por lo tanto, si desea optimizar su
absorción, debe consumirlos junto con una fuente de grasa saludable, como el
aceite de coco o la mantequilla hecha a base de leche de animales alimentados
con pastura. Las yemas de huevo orgánico de gallinas alimentadas con pastura se
consideran una de las fuentes más saludables de luteína, debido a que son ricas
en grasa.
Pase más
tiempo al aire libre
Aunque ciertos
nutrientes son importantes, es esencial pasar más tiempo al aire libre. Dos
estudios, publicados en 200717 y 2008, 18 demostraron
que el índice de miopía en los niños podría tener una relación cercana con la
cantidad de tiempo que pasaban al aire libre. Entre más tiempo pasen los niños
jugando al aire libre, menor será el riesgo de padecer miopía.
Pasar más
tiempo al aire libre con luz natural y reducir el tiempo frente a las
pantallas, son las mejores maneras de prevenir esta afección.
Una artículo19 publicado
en junio de 2022, destacó el beneficio que obtienen los niños cuando pasan más
tiempo al aire libre. El estudio demostró que entre los niños de 5 a 17 años
que viven en áreas urbanas, el índice de miopía es del 41 %, mientras que los
niños que viven en áreas rurales y que por lo general pasan más tiempo
realizando actividades al aire libre, tienen un índice de miopía de sólo el
15.7 %.
Un estudio
anterior,20,21 demostró que pasar solo una hora más al aire
libre a la semana podría ayudar a disminuir el riesgo de miopía de un niño en
un 14 %. En otro estudio se demostró que los índices de miopía en los niños de
una escuela, que pasaban su descanso de 80 minutos al día al aire libre,
disminuyeron al 8 %, en comparación con el 18 % en otra escuela cercana.22
De acuerdo con
el optometrista Donald Mutti, si los niños genéticamente predispuestos a la
miopía pasan al menos 14 horas a la semana al aire libre, tienen una
probabilidad 300 % menor de necesitar lentes.23
Ian Morgan,
investigador de la Universidad Nacional de Australia, señaló que la exposición
a niveles de luz de al menos 10 000 lux durante tres horas al día podría ayudar
a prevenir la miopía en los niños.24
Esta es la
cantidad de luz a la que se expondría durante un día soleado de verano. En
comparación, un salón interior solo proporciona cerca de 500 lux. Por lo tanto,
la mejor manera de proteger la vista de sus hijos, es hacerlos cambiar parte de
su tiempo frente a la pantalla por tiempo de juego al aire libre.
El método
Bates para la miopía
A pesar de que
la opinión general es que la miopía es irreversible, muchas personas han
logrado mejorar su visión corta, gracias a un método desarrollado por el Dr.
William H. Bates hace más de 100 años.
Como
oftalmólogo certificado, y en la cima de su campo, el Dr. Bates enseñó su
método a muchos doctores, y fue tan efectivo que lo prohibieron en Nueva York,
debido a que los optometristas presionaron a los políticos locales. En la
actualidad, su método se enseña en el Bates Method International.25También
se explica en el libro de Bates, titulado "The Bates Method for Better
Eyesight Without Glasses".
El método
Bates funciona al relajar los músculos que rodean los ojos. Existen seis
músculos en la parte exterior del ojo, que le permiten moverse y seguir los
intereses visuales. El principal problema es que existe un gran número de
factores que hace que esfuerce su ojo y, cuando esto sucede, su visión comienza
a nublarse.
La acción del
esfuerzo, en esencia, comprime los ojos al tensarlos. Y, debido a que altera
donde "aterriza" el campo de visión en su retina, esto genera que su
visión sea borrosa. Ahora tiene tres opciones primordiales.
1) Puede
conseguir lentes correctivos. El problema con esto, es que genera una tensión
permanente. 2) Puede someterse a la cirugía queratomileusis in situ con láser
(LASIK), que altera de por vida su distancia focal, o 3) Encontrar qué es lo
que le genera tensión, y luego relajarse y recuperar su visión.
Una de las
técnicas más conocidas del Método Bates es realizar un palmeo. A continuación,
encontrará un breve resumen de cómo se realiza. Primero, mire a su alrededor y
observe el nivel de claridad de su visión que tiene en ese momento. Después:
1.
Coloque la palma de su mano sobre sus ojos. Relaje sus hombros. Es
posible que deba inclinarse hacia adelante sobre una mesa o algunas almohadas,
para facilitar su relajación.
2.
Relájese de esa manera por lo menos dos minutos.
3.
Retire las manos, abra sus ojos y observe si experimenta una mayor
claridad. Por lo general, debería ver mejor.
El Método
Bates es bastante sencillo, pero se necesita paciencia y delicadeza. No olvide
que el objetivo no es “entrenar” o ejercitar sus ojos para fortalecerlos. El
objetivo es relajarlos.
Investigaciones
recientes señalan que hace 100 años,26 el Dr. Bates estaba en
lo correcto al promover la exposición al sol en los ojos para ayudar a corregir
los problemas de visión. Esto nos demuestra una vez más que como seres humanos
no podemos alejarnos demasiado de la naturaleza.
En realidad,
los humanos dependemos del orden natural de las cosas para poder
desarrollarnos, incluyendo la exposición a la luz solar durante el día y evitar
exponernos a la luz una vez que anochece. Alterar este orden natural podría
tener consecuencias en nuestra salud, incluyendo en nuestra visión.
Fuentes y Referencias
- 1 National
Eye Institute October 3, 2017
- 2 Myopia
Institute
- 3 The
Atlantic February 19, 2016
- 4, 5, 9 CBC
News April 23, 2023
- 6 Nature
March 18, 2015; 519(7543): 276-278
- 7 The
Guardian March 25, 2016
- 8 J
Ophthalmic Vis Res October-December 2021; 16(4): 531-537
- 10 Pharmacol
Ther. 2007 Mar;113(3):507-22
- 11 Review
of Myopia Management February 1, 2023
- 12 J
Pineal Res. 2021 May;70(4):e12730. Discussion
- 13 Prog
Retin Eye Res. 2020 Mar;75:100798
- 14 Curr
Eye Res. 1988 Jul;7(7):649-53
- 15 Nutrients.
2020 Jun; 12(6): 1721., 7. Lutein Supplementation and Cataract
- 16 JAMA
Ophthalmology January 2017 ;135(1):47-53
- 17 Invest
Ophthalmol Vis Sci. 2007 Aug;48(8):3524-32
- 18 Ophthalmology
August 2008;115(8):1279-85
- 19 Investigative
Ophthalmology & Visual Science June 2022; 63: 244 – A0098
- 20 Eye
June 2018; 32(6):1042-1047
- 21 Science
News Explores December 20, 2016
- 22 Ophthalmology
May 2013;120(5):1080-5
11 MAYO 2023

No hay comentarios.:
Publicar un comentario